El programa La Máquina, en Radio Cooperativa, dialogó con Perla Welner, referente del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas y Eugenia Martín, referente de género del Movimiento Evita en San Juan, acerca de los seis años del Colectivo Ni Una Menos. En este marco, hicieron un balance de las conquistas y lo que aún resta por hacer.
Recordaron aquel 3 de junio de 2015 como una respuesta contundente al hartazgo, la impotencia y bronca por tantas mujeres muertas. Coincidieron en que fue histórico porque marcó un hito: “A partir de ese día cobramos fuerza en unidad y organización, nos encontramos en las calles y decidimos no callarnos más”, sostuvo Eugenia Martin.
En cuanto a lo que se ha avanzado y las demandas pendientes desde aquel grito colectivo Ni Una Menos, la referente del Movimiento Evita afirmó que aún no se ha logrado desentrañar la desigualdad estructural de género que tiene que ver con una desigualdad social muy grande, sin embargo reconoció algunos logros como por ejemplo, a nivel provincial, la conformación del Consejo de Protección Integral para la Mujer y la población LGBTIQ+ y el CAVIG, con respecto a éste último lamentó que no funcione como necesitan las víctimas de violencia de género.
Por su parte, Perla Welner reflexionó sobre el camino de avance que han seguido las mujeres en estos años, destacando su gran empoderamiento. Enfatizó la importancia de abordar la dependencia económica como parte de la opresión de la mujer, de la subordinación. Mencionó la ley 26.485 cuya aplicación efectiva se dificulta sobre todo debido a la falta de presupuesto.
“Quienes militamos el territorio estamos en contacto con las realidades que viven cada día las mujeres y todavía tienen dificultades al momento de hacer las denuncias, el patrocinio legal es otro de los problemas, esto requiere respuestas ya”, aseguró la referente del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.
En la entrevista, Perla y Eugenia señalaron que es importante que el Estado provincial focalice su accionar en la batalla cultural contra la desigualdad de género y en este sentido reclamaron la aplicación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas: “Esta ley educa a las niñas y los niños en la igualdad, tiene que ver con esa batalla cultural que debe abordar el Estado en las instituciones”, indicó Eugenia. A su vez, respecto a la ley Micaela opinaron que debe extenderse a todos los ámbitos como los sindicatos, los medios de comunicación, entre muchos otros.
Ambas destacaron el trabajo que llevan adelante las promotoras territoriales de género, ya que brindan acompañamiento y contención a las víctimas de violencia de género, y comentaron que actualmente se reclama al Estado un reconocimiento económico para ellas. Hicieron referencia, además, al registro nacional de promotoras “Tejiendo matria”, lanzado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, en 2020.
Las militantes de reconocida trayectoria en la provincia reconocen que el Estado ha avanzado en el establecimiento de políticas públicas, pero de a poco. A seis años de Ni Una Menos desde los movimientos políticos y sociales siguen reclamando la ley de emergencia en violencia de género y mayor presupuesto para atender las problemáticas más urgentes.