Luego de 8 años, comenzará a funcionar el Observatorio de Precios

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    118

Funcionarios de distintos ministerios, cámaras empresarias y sindicatos fueron convocados a una reunión para comenzar a delinear el funcionamiento del organismo.

La Secretaría de Comercio dispuso este jueves a través del Boletín Oficial, que el próximo martes comience a determinarse cómo actuará el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicio el cual fue sancionado en el año 2014 mediante la Ley 26.992, pero nunca llegó a conformarse.

El objetivo del Observatorio es monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en todo el país. El organismo puede identificar distorsiones en el mercado y en los procesos de formación de precios y emitir dictámenes sobre la evolución de los precios y la disponibilidad de bienes.

Según lo informado en el Boletín Oficial, en la reunión del día martes 22 los temas a tratar serán, por un lado, la definición de una agenda de trabajo determinando las diversas materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento por parte del Observatorio. Además de esto, se hablará sobre definir la integración de la «Mesa de Trabajo» que se constituirá para llevar adelante la agenda de trabajo.

Del encuentro participarán representantes de los ministerios de Economía, Obras Públicas, Interior, Transporte, Ciencia y Tecnología y Jefatura de Gabinete. Asimismo, también fueron invitados directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA), Asociación de la Banca Especializada (ABE), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Unión Industrial Argentina (UIA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

La convocatoria también alcanza a las diversas Universidades Nacionales, a las Asociaciones Profesionales de Ciencias Económicas, a las distintas Asociaciones de Usuarios y Consumidores, al PAMI, la AFIP, al Banco Central, a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué opinas sobre esto?