Natalia Mariel, Profesora de historia y referente del programa Educación y Memoria en San Juan, habló en los micrófonos de Radio Cooperativa- en el programa La Máquina-y contó cómo se viene desarrollando el programa en la provincia, a poco de cumplirse 45 años del último golpe cívico- militar en Argentina.
La docente señaló que el programa surgió en 2006, desde el Ministerio de Educación de la Nación, para darle una nueva mirada al pasado reciente respecto de lo que se transmitía en las escuelas, en sus diferentes niveles.
Se denomina «pedagogía de la memoria» y se basa en la enseñanza del terrorismo de estado en las instituciones educativas, para construir aprendizajes significativos sobre la última dictadura cívico militar en la Argentina pero, además, se enseña sobre otros genocidios como el Holocausto, entre otros.
Afirmó que vienen trabajando de manera incansable en todas las escuelas de San Juan brindando capacitaciones a docentes, con el apoyo del equipo a nivel nacional, tanto en el sector público como privado. Una de las técnicas utilizadas ha sido recorrer sitios de memoria con el fin de que los profesores tuvieran contacto directo con los centros clandestinos de detención.
Relató que las experiencias han sido maravillosas, especialmente en escuelas de zonas alejadas. En Sarmiento, por ejemplo, directivos y docentes realizaron un proyecto de investigación sobre búsquedas de identidad de los vecinos del pueblo y se conocieron relatos interesantes, son nuevos testimonios que aportan a la historia de San Juan, destacó la referente provincial.
Asimismo, Mariel sostuvo que entre 2015 y 2019 no tuvieron el apoyo para solventar el programa. En consecuencia, junto a la UNSJ se generó una cátedra libre y abierta a toda la comunidad.
Adelantó que se realizará un convenio entre el Ministerio de Educación de San Juan y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, para aunar esfuerzos y seguir brindando formación sobre la temática de derechos humanos a toda la población.