Radio Cooperativa participó de la Audiencia Pública convocada por la Defensoría del Público

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    251

El pasado jueves 17 de marzo, en la Ciudad de Mendoza, la Defensoría del Publico realizó una audiencia pública para la región Nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja).

Las Audiencias Públicas de la Defensoría del Público son instancias concebidas para que la ciudadanía se exprese sobre cuestiones referidas al funcionamiento de los medios que requieren ser consideradas como objeto de una política pública orientada a garantizar los derechos de las audiencias

Durante este año, se harán seis audiencias regionales para reconocer las realidades e identificar las demandas, problemas y propuestas de la ciudadanía con estos ejes temáticosconcentración de la propiedadnuevos medios digitales y derecho humano a la comunicación.

En ese contexto, compañeros y compañeras de Radio Cooperativa 104.5 estuvieron presentes para dar a conocer el punto de vista de la Radio Comunitaria que más creció en los últimos tiempos, dejando precedente sobre la situación que atraviesan las radios comunitarias y cooperativas.

Natalia Balmaceda, Elena Quiroga y Víctor Perez fueron quienes representaron a la Radio en la Nave Universidad Nacional de Cuyo.

Texto completo de la intervención de Víctor Perez en la audiencia:

Buenos días a todos y todas.

Muchas gracias a la Defensoría del Público por la invitación.

Radio Cooperativa de San Juan, nació como idea allá por 2014, pero recién a fines de la década pasada pudimos conformar un equipo de trabajo capaz de enfrentar una programación diaria. Hoy en día sostenemos una programación que empieza a las siete de la mañana y se extiende hasta las 21hs. No sin un esfuerzo enorme de sus trabajadores auto gestionados.

Desde este lugar quisiera hacer hincapié en tres aspectos que consideramos fundamentales.

El primero aspecto es que como medio cooperativo estamos en desventaja comparándonos con los medios comerciales, igual que todo el mundo cooperativo. Los trabajadores de los medios comerciales, siempre y cuando sus patronales cumplan la legislación vigente, tienen una serie de derechos que los trabajadores cooperativistas y auto gestionados no tenemos. Esto es un aspecto a discutir y replantear una reforma legislativa para las cooperativas de trabajos que permita ganar derechos y dejarnos en pie de igualdad con el resto de los trabajadores. Una empresa comercial que gestiona un medio radial, tiene 3 libros como cualquier SRL, nosotros debemos manejar 9 libros sociales y contables. Todo o sino casi todo el andamiaje jurídico legal esta armado para una SRL o SA, para una cooperativa no. Ni siquiera los sindicatos saben cómo actuar frente al trabajador auto gestionado.

El segundo punto que queremos abordar es la pauta publicitaria. Desde Radio Cooperativa y gracias a FARCO y FADICRA, pudimos acceder a pauta de TELAM, por lo menos en papeles, todavía no podemos hacer efectivo un pago por lo engorroso y falta de guías claras en la rendición.

Pero también debemos decir que los montos son irrisorios comparados con los dados a los medios comerciales. Y me hago cargo de lo que digo, muchas veces, los medios comerciales no defienden el interés común, del ciudadano de a pie. Es decir que como Estado muchas veces se financia a quienes permanentemente despotrican contra el mismo Estado. Los medios comunitarios debemos hacer reclamos permanentes para que respeten el derecho que tenemos a recibir parte de la pauta.

Queremos saber con que criterio se distribuye la pauta

Vemos que medios comerciales de la gran urbe se llevan la mayoría de la pauta y el interior queda recogiendo migajas. Igual pasa con los estados provinciales y municipales. Nosotros en nuestra provincia no estamos siendo considerados por el gobierno provincial ni tampoco por los municipios. Pero si vemos que otros medios acceden a sumas cuantiosas de pauta. Aprovechamos para empujar una legislación clara al respecto. Sin distribución equitativa de la pauta oficial, no hay libertad de prensa.

Y el último tema que quisiera tocar es el de las licencias. Allá por 2019 el ENACOM llamo a licencias en el gran San Juan. Como Radio Cooperativa nos presentamos. Es más, pasamos todas las instancias de forma favorable. Pero faltando el ultimo tramo donde se nos cedía la frecuencia, el ENACOM decidió borrar de un plumazo el llamado a concurso. Para colmo ni siquiera nos comunicaron. Ni siquiera un comunicado por TAD!!!

y la famosa seguridad jurídica!! parece que es para los inversores extranjeros que vienen a llevársela en pala y luego se van.

Luego de la anulación del concurso presentamos un pronto despacho que duerme el sueño de los justos.

Hoy sabemos que el ENACOM llama a concurso nuevamente y lo vemos con muy buenos ojos. El tema que no está claro el espacio reservado para medios comunitarios. Vemos que se prioriza un llamado hecho en el 99.  Estos tienen prioridad. En nuestra provincia se licitan 12 espacios. Y hay 12 postulantes del 99, según entendemos nosotros la resolución, nosotros como postulantes 2019 quedamos afuera.

Entonces nos preguntamos: ¿Y el espacio reservado para medios comunitarios dónde está?

Nosotros no vemos reflejado el espacio para medios comunitarios en la resolución. Desde este lugar instamos al ENACOM que considere que los medios comunitarios somos reflejos de nuestra sociedad, ponemos micrófono a los intereses de las grandes mayorías, no buscamos un fin de lucro empresarial, simplemente que sus trabajadores ganen un ingreso digno, que les permita vivir de la profesión de comunicadores en cualquiera de sus facetas. Necesitamos que el estado entienda que los medios comunitarios somos aliados cuando este este estado se aboca a resolver los problemas de nuestro pueblo.

Gracias.

¿Qué opinas sobre esto?