En esta nueva columna de opinión, realizamos un recorrido sobre quiénes gobernaron el departamento de Rawson desde 1983. Con el nuevo intendente electo ¿qué hará el peronismo rawsino de ahora en más? ¿serán parte del futuro gobierno de Munisaga? ¿quedarán relegados? Y, en consecuencia, ¿podrán reorganizarse para el 2027?
Por Claudio Brottie.
Muchas veces cuando trato de hacer una columna de opinión me hago una pregunta y, en base a ella, busco la información necesaria para poder responderla. Algo parecido sucedió con esta pregunta: después de las elecciones del pasado domingo 14 de mayo, ¿el peronismo perdió en Rawson?
En principio podemos pensar que el peronismo en el departamento más populoso de San Juan es el elegido, aunque sabemos que no siempre fue así. Si nos vamos a la historia más reciente, sobre todo después del 2003, vemos que el justicialismo gobernó, pero, y si tomamos desde el regreso de la democracia ¿quiénes gobernaron?
Bueno, resulta que en 1983 fue electo intendente del departamento Carlos Ciro Maturano, Don Carlos, como le llamaban. Un bloquista de raíz, que militó en el partido de la estrella desde los 17 años y es conocido por ganarle en aquel año a José Luis Gioja.
Maturano gobernó hasta 1987 y desde ese año hasta 1991 lo hace Vicente Mestre Pedro, también bloquista. Desde diciembre del 91, y por dos periodos consecutivos, ejerce el cargo de intendente del municipio Carlos Francisco Fernández. En su primer período, desde 1991 hasta 1995, Fernández llega de la mano de la Cruzada Renovadora. Luego, desde 1995 hasta 1999, lo hace de la mano de partido Modein, Movimiento Democrático Independiente, que gestó junto al ex intendente de Santa Lucía, Vicente Mut. Luego, quien gana las elecciones en 1999 fue Zulma Beatriz Ortiz, que llega de la mano de la Alianza por San Juan, que estaba integrada por el Partido Bloquista, la Unión Cívica Radical, la Cruzada Renovadora y el Modein. Este último espacio es el que pertenecía Zulma Ortiz.
Ya en el nuevo siglo, el peronismo predominó en Rawson con la llegada de Mauricio Ibarra en el 2003 para quedarse en dos periodos. En el segundo, desde el 2007 hasta el 2009, decide romper con la hegemonía giojista y lanzarse como candidato a Diputado Nacional, cargo que logró conquistar. En su reemplazo llegó Gustavo Rojas, el Doctor Rojas, como se lo conocía. Luego de varios debates y reestructuración dentro del PJ rawsino, para el año 2011 se candidatea Juan Carlos Gioja, quien se lleva la mayor cantidad de votos y fue reelecto en el año 2015.
En el 2019, después de una interna con otro justicialista -como lo es Pablo García Nieto-, y luego de la bendición de Juan Carlos Gioja, comienza a gobernar el departamento Rubén García. En el medio, en marzo del 2020, el giojismo pierde la conducción de la Junta Departamental en manos del Espacio Rawson Nuevo, que llevó a Marcos Andino como presidente y que actualmente conduce los destinos de la casa de los justicialistas rawsinos.
Como ya se conoce y después del recuento definitivo, el nuevo intendente electo es Carlos Munisaga. Quien cosechó 10194 votos, que sumados a los que sacaron los demás candidatos de la Agrupación San Juan por Todos le permite llegar a ser el nuevo intendente. De igual manera, fue el aspirante al municipio que más votos recolectó de los 29 candidatos y candidatas de las diferentes agrupaciones que se presentaron.
Ahora bien, ¿de dónde viene Carlos Munisaga? Nadie puede negar que llega de la mano de Mauricio Ibarra que, junto a la diputada Florencia Peñaloza, son los máximos referentes del partido Convicción Federal (ConFe). Hoy este partido es socio de la Agrupación San Juan por Todos, pero no siempre lo fue. De hecho se suma al armado recién cuando Sergio Uñac logra su primera elección como gobernador. Además de ocupar la Secretaria de Estado de Seguridad y Orden Público, Munisaga fue Diputado Provincial y, si bien en el último tiempo estuvo distanciado de Ibarra, siempre lo acompañó.
Está más que claro que el peronómetro es un invento de algunos, pero la mayoría de los y las peronistas cree que tal cosa no existe. De igual modo, están aquellos y aquellas que son parte de la estructura justicialista, que son afiliados o afiliadas; y en base a esos datos, podemos decir que Munisaga es solo un aliado del peronismo, al menos hasta ahora. Es más, hasta el propio Mauricio Ibarra forma parte de la estructura del PJ local, al ser Congresal nacional.
Entonces, ¿qué pasa con el peronismo? Es obvio que actualmente quienes están debajo de la órbita de la Junta Departamental no fueron elegidos. Hasta el propio presidente, Marcos Andino no llegó a cosechar los votos necesarios. A eso hay que sumarle a otra histórica del justicialismo de Rawson, Silvia Pérez, que tampoco llegó a su cometido. Hasta el mismísimo intendente en ejercicio sacó menos votos que Eduardo Camus, que viene del Frente Patria Grande.
Otro candidato peronista que no llegó al sillón del palacio que queda por calle Boulevard Sarmiento, fue Juan Carlos Gioja, el político con más votos dentro de la estructura giojista San Juan Vuelve. Juan Carlos sacó a penas 2788 sufragios más que su compañero de espacio Roberto Sosa, el Yeyo, con 8107 rawsinos y rawsinas que lo eligieron.
Así las cosas, desde el 2003 que un peronista conduce los destinos del departamento con más habitantes de la provincia. Ahora, ¿podemos sumar a Caros Munisaga a la lista? Algunos y algunas piensan que sería injusto para aquellos y aquellas que militan dentro del Partido desde siempre. El intendente electo conduce otro partido distinto al PJ. Es más, ni siquiera participó de las elecciones partidarias. Que sea aliado a la estructura que construyó Sergio Uñac, no es proporcional a que un peronista dirija la municipalidad.
Para que se entienda: esto no es una crítica al nuevo intendente. Tenemos que ser respetuoso de la voluntad popular. Además, no hay que quitarle mérito a la campaña electoral que realizó.
Si bien, los sanjuaninos y las sanjuaninas tenemos que esperar hasta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación decida de fondo qué va a suceder con la candidatura de Sergio Uñac, es importante que se pueda realizar un análisis sobre la participación del electorado, específicamente, el rawsino. El 73.12% de los ciudadanos del departamento habilitados para votar fue y lo hizo. Un número cercano tuvo la elección del año 2019. En ese entonces el Frente de Todos departamental alcanzó el 53,36% de los votos. Este año, San Juan por Todos, con sus dos vertientes, uñaquista y giojista, logró obtener el 58,48% de los sufragios. Es decir, 42619 votantes de los 72866 que fueron a las urnas optaron por la alianza oficialista.
En números absolutos, el uñaquismo sacó más votos que el giojismo; pero en términos cualitativos, la cosa es otra. Sobre todo porque quien ganó no es del riñón peronista. Una cosa es clara, los que ahora, después de la elección, tienen poderío dentro del peronismo local son el actual diputado departamental electo, Pablo García Nieto, con su Espacio Rawson Nuevo; y Juan Carlos Gioja, a través de los concejales que logró meter al Concejo Deliberante.
Entonces, ¿qué hará el peronismo rawsino de ahora en más? ¿serán parte del futuro gobierno de Munisaga? ¿quedarán relegados? Y, en consecuencia, ¿podrán reorganizarse para el 2027?
Por ahora, solo son preguntas…