Omar Ochoa: «el FMI va a venir a buscar que nosotros restrinjamos gastos»

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    414

El programa La Máquina, de Radio Cooperativa 104.5, dialogó con el Politólogo Omar Ochoa para analizar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, luego que obtuviera media sanción en la Cámara Baja.

Este sábado, el Politólogo Omar Ochoa analizó la media sanción que obtuvo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en los micrófonos de Radio Cooperativa 104.5.

El especialista, en principio, resaltó la necesidad de contextualizar la relación de Argentina con el FMI y señaló que, desde el regreso a la democracia hasta 2004, hubo una influencia directa en la política económica del país. Mientras que a partir de ese año, el gobierno de Néstor Kirchner canceló la deuda y no se volvió a recurrir al organismo internacional hasta 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri solicitó un préstamo extraordinario en condiciones impagables para la economía argentina, cuyo primer vencimiento corresponde a este año por U$19.000 (diecinueve mil millones de dólares).

Ochoa sostuvo en su análisis que en el mundo globalizado en que vivimos no podemos aislarnos ya que hay materias primas, servicios y tecnologías que llegan de otras partes del mundo, en este escenario necesitamos un acuerdo para no entrar en default, es decir debemos arreglar la deuda externa para seguir operando en el sistema financiero internacional.

En su explicación hizo mención al artículo 4, que tiene que ver con las revisiones trimestrales del FMI. A su ver, uno de los puntos más polémicos que ha causado controversias tanto en la oposición como en el oficialismo. En estas revisiones evaluarán nuestras políticas económicas y si lo consideran nos pedirán que restrinjamos gastos para hacerle frente a las metas planteadas en el acuerdo.

Por último, reflexionó concretamente sobre la intervención del Fondo a futuro y su impacto en la realidad diaria de los argentinos y las argentinas. En este sentido, comentó, entre otros puntos, que se exigirá un plan estratégico por el nivel alto de morosidad: modificación del presupuesto apuntando a que se distribuyan las partidas en ejes determinados por el propio organismo, audiencias públicas para ajustar tarifas de energía, reforma del código penal en lo que respecta a índole internacional (terrorismo y lavado de dinero), entre otros. Además, en junio se pondrá fin a los subsidios energéticos.

Escuchá la nota:

Omar Ochoa, politólogo que analizó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, luego que obtuviera media sanción en la Cámara Baja.
¿Qué opinas sobre esto?