El Encuentro Plurinacional ya tiene sede para el 2023

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    429

La votación se llevó a cabo este domingo por la mañana en el acto de cierre del encuentro que reunió a más de 100 mil personas en la provincia de San Luis.

Este domingo se realizó la última jornada del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, llevada a cabo en la provincia de San Luis.

El acto de cierre se realizó en e predio de la Ex Cerámica San José, en el que se realizó la votación para elegir la sede del encuentro plurinacional 2023 y tambien la lectura de las conclusiones de los 105 talleres realizados por las/es encuentreras/es durante los tres días.

La provincia elegida para el encuentro del próximo año es Río Negro. La elección no fue al azar. Días anteriores a que más de cien mil personas llegaran a San Luis para vivir intensas jornadas, desde la organización del encuentro realizaron un posteo en el que le planteaban a los casi 32 mil seguidores, si ya habían pensado dónde querían que sea la próxima sede.

«El encuentro es político, ayuda a visibilizar lo que sucede en tu territorio. El encuentro nos desafía a construir con otres diferentes» manifestaba el flyer publicado el pasado lunes.

¿Por qué Rio Negro?

El martes 4 de octubre (a 4 días del encuentro) integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu fueron desalojadas, brutalmente reprimidas y detenidas por la policía federal. El operativo denominado «comando unificado de seguridad zona Villa Mascardi», creado por el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, desplegó a más de 250 efectivos, quienes llevaron a cabo la brutal represión en la comunidad que se encuentra ubicada a 35km de Bariloche.

Durante el hecho, siete mujeres mapuches fueron detenidas, entre ellas dos menores de 1 y 4 meses, y una embarazada que cursa la semana 40 de su embarazo. Por ello, organismos de derechos humanos, organizaciones y personalidades repudiaron el accionar de la policía federal. Este hecho se suma a las miles de situaciones que vive la comunidad mapuche hace algunos años, en los que se vulneran sus derechos.

¿Qué opinas sobre esto?