Siete de cada diez varones trans dejaron de ir al médico «por temor a experimentar discriminación, rechazo o estigma»

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    173

Además, el estudio de Fundación Huésped y ATTTA reveló también que el más del 50% de los encuestados abandonó el hogar familiar y casi el 34% dejó de estudiar en la adolescencia por experiencias de discriminación.

El 66% de las personas que participaron del estudio «Estado de salud y factores asociados en masculinidades trans y personas no binaries de Argentina (ESTHAR)», aseguró haber vivido situaciones de discriminación o un trato negativo relacionados con su identidad de género en los servicios de salud. La coordinadora del área de Investigación Social y Participación Comunitaria de la Fundación Huésped, Inés Aristegui, comentó a la agencia Télam: «Sabíamos que 4 de cada 10 mujeres trans evitaban asistir por miedo a ser discriminadas, pero ahora nos encontramos que en el grupo de masculinidades trans e identidades no binaries son 6 de cada 10. Es decir que estamos frente a una población que tiene aún menos contacto con el sistema de salud».

El acceso a este derecho se ve dificultado también por la falta de conocimiento y cumplimiento de la Ley de Identidad de Género no sólo en lo referido al respeto a la autopercepción allí consagrado, sino a la gratuidad en la cobertura en tiempo y forma de los diferentes tratamientos, desde hormonas hasta cirugías de modificación corporal, como las mastectomías y faloplastías.

«Nuestra ley (de Identidad de Género) dice que todo tratamiento que necesitemos para adecuar nuestra imagen (corporal) tiene que tener una cobertura del 100% tanto en el sistema público como en las obras sociales o prepagas, no importa si es la más cara o la más económica. Y esto no está sucediendo», explicó Iván Puhlmann de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).

Mientras en los hospitales públicos hay espera para las cirugías y «luchamos con que nos cancelen quirófanos constantemente»; las personas trans o no binaries que quieren contratar una prepaga se encuentran con que, «si decimos que estamos en tratamiento hormonal, te piden una cuota exorbitante de 30 mil pesos» igual que si se tratara de una enfermedad crónica.

Por otra parte, los que ya pertenecen al sistema privado de salud «tienen una lucha enorme para que les cubra el tratamiento hormonal, ni hablar para cirugías, que las siguen tomando como si fueran estéticas cuando en realidad son reparadoras».

El estudio de Fundación Huésped y ATTTA reveló también que el 53,5% de los encuestados abandonó el hogar familiar y el 33,7% dejó de estudiar en la adolescencia por experiencias de discriminación; elevados porcentajes que no obstante se encuentran por debajo de los registrados entre las feminidades trans, según explicaron.

Además, 6 de cada 10 sufrieron alguna experiencia de abuso sexual, en la mayoría de los casos durante la niñez o adolescencia.

«Es necesaria una implementación efectiva de la educación sexual integral (ESI), formar profesionales de la salud con una perspectiva integral e incluir e implicar a la población en todas las acciones de prevención y cuidado» concluyó Aristegui.

Fuente: Télam.

¿Qué opinas sobre esto?