Columna de opinión: LO QUE A NADIE LE IMPORTA #1

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    171

En el programa Periodismo Atómico de Radio Cooperativa, realizamos una columna de opinión sobre los hechos más importantes que han sucedido en la última semana. En esta primera edición abordamos sobre el acceso a la salud mental en San Juan y la lucha de los docentes autoconvocados. Te invitamos a leerla.

Por Claudio Brottie.

Tal vez cuesta comenzar un programa, sobre todo el que intentamos hacer, aún más cuando, ante todo, tenemos como premisa el respeto hacia los oyentes, las oyentas, la oyentada, como le decimos nosotres. 

Cuesta porque no lo vemos a usted, señor, señora, vecino, vecina, como un ser que prende la radio para escuchar y aceptar todo lo que podemos llegar a decir desde estos micrófonos, sino que lo concebimos como un ciudadano que tiene un pensamiento propio y que busca en esta sintonía, tal vez, la posibilidad de informarse y, sin lugar a dudas, poder coincidir con nosotres pero, por qué no, disentir.

Es por eso que no se nos pasa por la cabeza lo que lamentablemente a muchos comunicadores. Esos “periodistas” que hablan de objetividad y, a la vez, intentan operar políticamente porque piensan distinto y no se animan a decirlo. Aquí no va a encontrar eso. No nos posicionamos en la amplia avenida del medio. Tenemos nuestro modo de pensar y nuestra ideología también. Sabemos de qué lado de la mecha nos encontramos.

Quienes le están hablando a través de la 104.5 somos trabajadores, humildes y orgullosos de donde venimos. Somos de la villa, del lote o del barrio relocalizado. No nos disfrazamos de algo que no somos ni tampoco buscamos la aprobación de los poderosos. Los mismos que le hicieron tanto daño al pueblo con sus políticas neoliberales que los favorecía solo a ellos.

Pero además de estar de este lado, de su lado, amigo y amiga, tenemos una mirada comunitaria y cooperativista de lo que nos pasa. Creemos fervientemente que de las cosas salimos de manera colectiva, entre todos y todas, que en soledad no logramos nada, que juntos podemos construir cosas maravillosas y lo vamos a defender frente a cualquiera que nos venga a proponer lo contrario.

Para ilustrar un poco de lo que decimos, en esta semana sucedieron dos cosas puntuales que nos atraviesa a todos los sanjuaninos y sanjuaninas. Y pasó el mismo día, el miércoles. La primera es la trágica decisión que tomó una jubilada docente de quitarse la vida. Si bien parece una decisión sumamente personal, sin dudas nos interpela y nos atraviesa como sociedad. La salud mental no es un tema que haya que ocultar. Es un mal que  nos está matando a nuestros seres queridos y que atraviesa a todas las edades.

En septiembre pasado, una mujer también se suicidó en el Centro Cívico. Tenía 19 años y era estudiante de un colegio pre universitario. La decisión de esta joven movilizó el avispero de la educación y desde las autoridades comenzaron a realizar talleres para -abro comilla- HABLAR DEL TEMA -cierro comillas-. Quienes sí lo hicieron con demandas claras fueron los estudiantes que, a pesar de sentadas y asambleas, no lograron que haya cambios sustanciales. Cinco meses después, una mujer de 60 años (si, una adulta mayor) decide quitarse la vida en el mismo edificio público y pareciera que aquello que sucedió el año pasado no enseñó nada. De hecho no lo hizo.

Lamentablemente las políticas públicas de salud mental no son suficientes y, con esto, un Estado totalmente ausente para resolver la problemática. Entonces ¿Cómo comenzamos a cambiar las cosas? La verdad que no tenemos la receta, al menos de mi parte no la tengo, lo que sí sé es que tenemos que ser más empáticos, más compañeros y entender que cada uno lleva su cruz y que, en el sistema que vivimos –capitalista y machista- todo el mundo es un caos. En ese desapiole nos tenemos que acompañar.

El segundo hecho que sucedió esta semana -que es un hecho político- es el reclamo justo de los y las decentes de nuestra provincia. Reclamo que tiene que ver con lo salarial pero que va más allá. Ellos y ellas están en la misma situación que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de esta tierra que no llegamos a fin de mes y que vemos cómo la inflación y las malas decisiones tomadas en el pasado nos está comiendo el bolsillo. En este caso, frente al acuerdo que llegaron los gremios –casi sin representatividad por lo que vemos en las calles- y el gobierno. Los educadores y las educadoras fueron a paro y movilización en el Centro Cívico. Y ya llevan cinco días con la medida de fuerza y con la amenaza por parte del Ministerio de Hacienda de descontar los días porque “acordaron” con los mismos gremios la premisa “día trabajado, día pagado”. Hasta ahí es válida la lucha, más porque es colectiva. Pero en estas horas hemos visto como sectores de la izquierda y de la derecha comienzan a colonizar este movimiento denominado “autoconvocados”.

Hemos visto posteos de candidatos que “se suman a la lucha”. Vimos como Marcelo Arancibia pedía que la Cámara de Diputados habilite en la Ley de Paritaria a que puedan sentarse los “autoconvocados”, como si eso fuera posible de un día para el otro, sobre todo porque el Gobierno no se puede sentar con cada docente activo de la provincia. También vimos como Orrego publicaba una foto de cuando era pequeño diciendo que recordaba cuando las clases comenzaban en tiempo y forma. Si él, el mismísimo Marcelo Orrego, de Juntos por el Cambio devenido en Unidos por San Juan. Quien se saca fotos con Macri, Bulrich y Rodriguez Larreta. Ellos que cuando gobernaron suspendieron las paritarias nacional docente y que tienen como concepción el ajuste ¿De verdad vamos a creerles que quieren un aumento para estos trabajadores y trabajadoras?

Por eso, los y las docentes tienen que tener cuidado con ellos, por más que coincidan ideológicamente porque, tal vez, se están metiendo en la boca del lobo. Sinceramente creo que el daño no se lo hará el gobierno provincial, sino estos sectores que tienen intereses contrarios al del laburante.

Con estos dos ejemplos que pasaron esta semana podemos ver cómo la salida es necesariamente colectiva.

¿Qué opinas sobre esto?