A partir de esta situación el Movimiento de Trabajadores Excluidos denunció que vienen “sintiendo hace un tiempo un hostigamiento hacia los trabajadores que tienen como actividad esta fuente de ingresos”.
El pasado viernes, el Movimiento de Trabajadores Excluidos en conjunto con la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores de la provincia, denunciaron que ese día en la mañana un compañero, quien posee un chacarita en un domicilio, ubicado en el barrio Los Médanos, fue detenido por la policía de San Juan. Pablo Dojorti, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), informó en el programa La Máquina de Radio Cooperativa sobre la situación
El referente explicó que el sector de carreros y recicladores viene “sintiendo hace un tiempo un hostigamiento hacia los trabajadores que tienen como actividad esta fuente de ingresos, quienes recuperan el material reciclable de la calle y lo regresan a la industria, una tarea muy importante para la recuperación y para el medio ambiente”.
Comentó que la chacarita es un emprendimiento particular de un compañero. El trabajador decidió abrir este lugar ya que “las grandes chacaritas de la zona de Rawson están teniendo restricciones para recibir el material”. La limitación viene principalmente de la municipalidad de Rawson, quienes por ejemplo, no permiten que los vendedores realicen filas en la puerta del lugar, solo pueden hacerlo a través de una movilidad dentro del predio. “La realidad es que nuestros compañeros no tienen esa posibilidad. (…) La mayoría están teniendo que ir a vender a Chimbas o lugares alejados”, explicó Pablo.
Informó que la detención se realizó por, según lo que notificó la policía a los trabajadores, poseer 15 kilos de cobre robado. Dojorti expresó que “eso no es verdad, lo que tenía el compañero son motores y lavarropas viejos”. A partir de esta situación, el referente del MTE explicó que han intentado coordinar una audiencia con el Secretario de Medio Ambiente de la provincia, Francisco Guevara, pero no han tenido ningún tipo de respuesta hasta el momento.
“Nosotros hemos hecho varias propuestas al principio, desde la gestión de los recursos para la construcción de galpón por nuestro lado. Hicimos una venta colectiva y juntamos dinero para empezar a armar el galpón, pero el municipio se niega a darnos esa posibilidad bajo distintos argumentos”, explicó el entrevistado. Asimismo expresó que actualmente están juntando los materiales en la casa de un compañero “y eso restringe muchísimo la posibilidad de la venta colectiva”. Explicó que al no contar con un espacio fijo les imposibilita poder ingresar a programas nacionales para mejorar su trabajo.
Escuchá la entrevista completa: