Caterina Rimolo y Silvana Flores visitaron el estudio de radio Cooperativa y charlaron con las conductoras del programa La Máquina sobre las conclusiones a las que llegaron luego de participar en el Pre Congreso de Economía Social, Solidaria y Popular.
El pasado viernes 4 de noviembre se realizó en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, el Pre Congreso de Economía Social, Solidaria y Popular (ESSyP) de Cuyo. En el encuentro se llevaron a cabo 8 ejes en los que se desarrollaron distintas temáticas que involucran a la economía social.
El programa La Máquina de radio Cooperativa entrevistó a Caterina Rímolo y Silvana Flores, quienes informaron sobre las conclusiones a las que se llegaron en dos de los ocho ejes trabajados.
Caterina participó como expositora en el eje 8, titulado “Rol de las universidades públicas y la ESSPyF”. Comentó que su presentación se basó en la experiencia que tuvo siendo beneficiaria del programa social “Ellas Hacen”. Explicó que la vivencia que tuvieron “como titulares de ese programa y con la universidad, fue toda una experiencia que nos marcó la vida a todas y me pareció importantísimo entrar en ese tema”. La entrevistada comentó que al realizar la diplomatura en Operadora Socioeducativa “nos enteramos de que éramos partícipes de una economía diferente”. Este trabajo de cambio de paradigma lo realizó la Universidad Nacional de San Juan, desde sus programas de extensión, en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes. “Enterarnos que somos el 30 por ciento del moviente bruto interno fue explotador de cabezas, nos hizo darnos cuenta de cuánto movilizamos”, expresó la entrevistada.
Por su parte Silvana intervino en el eje 2, titulado “El rol de las políticas públicas en la ESSPyF”. Informó que eligió participar en este espacio ya que día a día trabaja con políticas públicas, y es por ello que le interesa conocer con mayor detalle cómo se implementan en el territorio, “y en cuánto se tiene en cuenta a este al momento de la elaboración de la propuesta de la política pública”.
Explicó que a partir de las experiencias que fueron compartiendo distintas personas coincidieron en la idea de que cuando el Estado se retira del espacio, quienes lo conforman se sienten abandonados. Por esto concluyeron en que el Estado debe continuar con el acompañamiento, “pero más allá de eso, que cuando se formen estos espacios, empecemos a pensarnos como productores, promotores y elaboradores de las políticas públicas, que nuestra voz como parte de la economía social puede y debe ser una propuesta para que se implementen las políticas de acuerdo a cada territorio”. Asimismo Silvana manifestó que son necesarias políticas de Estado para que no se repitan situaciones similares a la antes expuesta, y que con ella “se respete, se reconozca y garantice los derechos del sector”.
Escuchá la entrevista completa: