¿Qué hacemos con las hojas secas?

  • Por Coop. Cóndor Andino |
    183

El otoño trae consigo la caída natural de las hojas y quemarlas no es una opción. Algunos tips que te pueden servir para evitar dañar el ambiente.

El otoño ya está con nosotros y nostras y con la llegada de los frentes fríos, la mayoría con vientos, genera que las hojas caigan de manera natural del arbolado público y de los árboles domésticos. Con ello, la acumulación del follaje seco y varios dolores de cabeza.

Por mucho tiempo nos inculcaron que en esta época del año “hay que quemar las hojas”, como forma de liberanos de las hojas que son incontrolables en nuestra vereda y solo nos preocupa esta mala practica cuando tendemos la ropa y el humo queda impregnado en nuestra vestimenta o bien cuando entra por alguna ventana de nuestra casa.

Pero lo que NO sabemos es que al quemar las hojas se liberan gases altamente tóxicos para el ambiente y la salud. La combustión libera monóxido de carbono y humo, dos sustancias que son contaminantes orgánicos persistentes. Contamina el aire, el humo que respiramos es tóxico, irrita el sistema respiratorio, la piel y puede ocasionar daños para las personas con padecimientos pulmonares.

Los árboles cumplen con la función de purificar nuestro ambiente porque las hojas retiene muchas sustancias toxicas. En el proceso de combustión, estas sustancias son liberadas nuevamente al ambiente y producen otras, como las dioxinas o el furano.

¿Qué se puede hacer con las hojas?

Algunos tips:

Uno de los usos más comunes es reciclar las hojas caídas de las plantas para utilizarlas como abono natural, tanto para fortalecer el crecimiento de los arboles, plantas y también como abono y cobertura para la huerta.

Tierra de hojas: Si dispones de un patio, podes amontonarlas y formar una gran pila de hojas secas, el proceso se activará al añadir agua. Con tiempo y la humedad adecuada, se comenzaran a compostar, es decir, a transformar en materia orgánica.

Mulching para la huerta: El mulching es una técnica muy útil para la huerta. Consiste en una capa de material orgánico seco que se colocará sobre la superficie de tierra donde están plantados nuestros cultivos. Tiene muchos beneficios, como por ejemplo, evitar el crecimiento de malezas, en épocas de frío mantendrá el calor de la tierra y de las raíces, también permitirá que la perdida de agua por evaporación sea mucho menor.

Hacer un herbario: una bonita forma de conectarse con la naturaleza particularmente con los niños, es aprender el nombre de cada árbol y sus transiciones, para esto podemos hacer un herbario donde vayamos coleccionando las hojas de los distintos tipos de árboles que tenemos en nuestro territorio en distintas épocas del año. Para esto podes usar un álbum de fotos o fabricar el tuyo propio. Te recomendamos anotar el nombre de la especie, el lugar donde la recogiste y la fecha.

En el caso de poder realizar estas acciones, lo ideal es recolectarlas y ponerlas en bolsas para que el servicio de recolección de residuos pase por ellas y, posteriormente, el Parque de Tecnologías Ambientales de la provincia pueda reciclarlas.

¿Qué opinas sobre esto?